Tejido sintético logra restaurar función eréctil en cerdos

 La disfunción eréctil afecta al 50% de los hombres entre los 40 y 70 años y la enfermedad de Peyronie, causada por lesiones durante las relaciones sexuales, afecta al 5% de la población.

Un reciente estudio publicado en la revista Matter ha mostrado que es posible recuperar la función eréctil en cerdos con lesiones en el pene gracias a un tejido sintético creado por científicos chinos.

La disfunción eréctil afecta al 50% de los hombres entre los 40 y 70 años y la enfermedad de Peyronie, causada por lesiones durante las relaciones sexuales, afecta al 5% de la población.

Esta última se caracteriza por el desarrollo de fibrosis en la túnica albugínea, membrana del pene, que puede provocar dolor y curvatura del pene.

Hasta el momento, uno de los tratamientos más comunes para la enfermedad de Peyronie era la cirugía de trasplante, pero los parches utilizados para reemplazar la túnica albugínea con otros tejidos del cuerpo a menudo son rechazados por el sistema inmunitario.

Por ello, los investigadores chinos han optado por utilizar un tejido sintético hecho de hidrogel a base de alcohol polivinílico, que tiene la elasticidad del tejido natural.

Los investigadores probaron este tejido artificial en cerdos miniatura Bama que tenían lesiones en la túnica albugínea.

Los resultados fueron sorprendentes, ya que el tejido y una inyección de solución salina permitieron que los cerdos recuperaran la función eréctil «similar a la del tejido normal del pene». Un mes después del procedimiento también se vieron buenos resultados.

Los investigadores ahora esperan poder utilizar este proceso para reparar las lesiones del pene en humanos y, incluso, para construir pene artificiales. Además, el tejido sintético podría utilizarse en el futuro para crear otros tejidos, como los del corazón o la vejiga.

Este hallazgo es muy prometedor y puede ser un gran avance en el tratamiento de la disfunción eréctil y la enfermedad de Peyronie. 

 Aunque aún se encuentra en fase de investigación, esta técnica podría ser una alternativa segura y efectiva a los tratamientos existentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s