Incontinencia urinaria en el postparto: ¿por qué ocurre y cómo tratarla?

La incontinencia urinaria en el postparto es un problema que afecta en gran medida la calidad de vida. Se estima que afecta entre el 36 y el 58 % de las mujeres que dan a luz. Además, puede manifestarse en varios grados.

Lo más preocupante es que sin un tratamiento oportuno y eficaz, puede evolucionar a un estado crónico con el paso del tiempo. De este modo, acaba afectando la vida social, psicológica y sexual de las mujeres que la padecen. ¿Por qué ocurre?

Existe una fuerte correlación entre el parto vaginal y la aparición de esta condición. De todos modos, existe la posibilidad de reducir los riesgos con algunas medidas preventivas. A continuación, te contamos más al respecto.

Incontinencia urinaria en el postparto: lo que debes saber

La incontinencia urinaria en el postparto hace referencia a un escape involuntario de orina luego del parto. Si bien es un problema que se ha vuelto frecuente, a veces no es abordado de la forma adecuada. En general, pueden presentarse los siguientes tipos:

  • De esfuerzo. Es el tipo de incontinencia urinaria en el postparto más frecuente. Hay fugas de orina cuando se realiza algún esfuerzo como estornudar, toser, reír o hacer ejercicios de impacto.
  • De urgencia. Ocurre cuando hay hiperactividad de la musculatura vesical. Genera un deseo apremiante de orinar, pero suele haber pérdidas de orina antes de llegar al baño.
  • Mixta. Es una combinación de las dos anteriores y suele verse en el postparto.
  • Por rebosamiento. La musculatura vesical es débil y, por lo tanto, no se contrae de manera normal. Esto ocasiona pérdidas de orina.

Principales causas de la incontinencia urinaria en el postparto

La incontinencia urinaria en el postparto es más frecuente en las mujeres que tienen pérdidas involuntarias de orina durante el embarazo. Sin embargo, no siempre ocurre así. Se ha establecido que las principales causas de esta afección son las siguientes.

Causas mecánicas

Durante el embarazo hay una mayor producción de relaxina, una hormona producida por el ovario y la placenta para facilitar el parto. Asimismo, hay una disminución del colágeno, con el mismo propósito.

Esto produce importantes cambios en los tejidos del suelo pélvico, lo que hace que se debilite. El resultado es una disfunción mecánica en esa zona que, muchas veces, da lugar a la incontinencia urinaria en el postparto.

Causas traumáticas

En ciertas ocasiones, el trabajo de parto provoca lesiones en el suelo pélvico. Entre más pujos se realicen, mayor es el riesgo de lesión. De igual manera, entre mayor sea la duración de la fase expulsiva, más riesgo hay.

Si no se protege la musculatura pélvica durante este proceso, aumenta la probabilidad de dañar esta zona y de sufrir consecuencias como la incontinencia.

El parto

Es un hecho que el parto vaginal aumenta el riesgo de sufrir incontinencia urinaria en el postparto. Esto ocurre cuando se producen desgarros o lesiones en el suelo pélvico durante el proceso, como efecto del uso del instrumental. Las cesáreas solo disminuyen este riesgo en parte, ya que aumentan la posibilidad de sufrir lesiones en la vejiga.

Otras variables

Hay otros factores que incrementan el riesgo de padecer incontinencia urinaria en el postparto. Dentro de ellos se encuentran los siguientes:

  • Número de partos. A mayor número de partos, más riesgo.
  • Peso del bebé. Entre más grande sea el bebé, mayor es la probabilidad de sufrir lesiones en el suelo pélvico y daños que llevan a la incontinencia.
  • Índice de masa corporal. El sobrepeso y la obesidad de la madre incrementan el riesgo.
  • Edad de la madre. Las mujeres menores de 25 años y las mayores de 30 presentan este tipo de problema con más frecuencia.
  • Diabetes gestacional. La incontinencia urinaria en el postparto se detecta con más frecuencia en mujeres que han tenido esta enfermedad.
  • Consumo de tabaco. Este tipo de incontinencia afecta más a las mujeres que fuman.
  • Deportes de impacto. Las mujeres que practican estos deportes suelen tener más comprometido el suelo pélvico a la hora del parto. Esto incrementa el riesgo.

Tratamiento de la incontinencia urinaria en el postparto

Lo más habitual es que la incontinencia urinaria en el postparto desaparezca de forma espontánea entre cinco y seis semanas después de dar a luz. Si esto no ocurre, lo más adecuado es acudir al médico para iniciar un tratamiento precoz. Las alternativas son las siguientes:

  • Cinesiterapia. Es un programa de rehabilitación con ejercicios para fortalecer el suelo pélvico, basado en contracciones y relajaciones de los músculos de la zona. Dura entre tres y seis meses. Tiene hasta un 50 % de efectividad.
  • Biofeedback. Consiste en habituarse, de forma consciente, a realizar los ejercicios de Kegel, que fortalecen el suelo pélvico. Se deben llevar a cabo varias veces por día.
  • Estimulación eléctrica. Se realiza mediante una sonda vaginal o anal. Esta tiene electrodos que transmiten impulsos eléctricos y provocan una contracción pasiva de los músculos del suelo pélvico.
  • Tratamiento quirúrgico. Se realiza cuando ninguna de las otras opciones es eficaz y el caso es grave.

Prevención

Adoptar medidas preventivas es lo más indicado para no sufrir las consecuencias de este tipo de incontinencia. Las recomendaciones son las siguientes:

  • Practicar ejercicios de Kegel. Permiten fortalecer el suelo pélvico, pero no deben realizarse sin contar con la aprobación del médico. En algunos casos, pueden ser contraproducentes para la gestación.
  • Hacer un seguimiento. Se debe revisar el estado del suelo pélvico antes, durante y después del embarazo. Esto permitirá detectar cualquier anomalía a tiempo.
  • Fortalecer el transverso abdominal. Esta zona sujeta el peso del útero y desempeña un papel muy importante para prevenir la incontinencia urinaria en el postparto. El médico es quien debe indicar cómo fortalecerlo.
  • Cuidar la postura. Aplica para el embarazo y el postparto.
  • Mantener el peso. Significa cuidar del peso durante el embarazo y, después del parto, recuperar el peso normal tan rápido como sea posible.
  • Relaciones sexuales. Lo más indicado es esperar seis semanas después del parto para tener relaciones sexuales.
  • Acudir al médico. Si se presenta alguna molestia, no se debe esperar.

Recomendaciones finales

La incontinencia urinaria en el postparto se ha vuelto un problema común en las mujeres. De hecho, el embarazo y el parto se consideran dos factores de riesgo para desarrollar este problema. Por eso, lo ideal sería preparar el suelo pélvico antes de concebir.

De cualquier modo, si se presenta este problema tras dar a luz, hay que consultar de forma oportuna con el médico o el ginecólogo. El profesional determinará cuál es el mejor tratamiento para evitar que afecte el bienestar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s