4 factores de riesgo del cáncer testicular: uno de los más comunes entre los futbolistas

Recientemente se dio a conocer que el futbolista Sébastien Haller, quien llegó este verano al Borussia Dortmund, padece cáncer testicular. Sin embargo, no es el único que lo ha desarrollado dentro del deporte rey, ¿por qué es tan común entre los futbolistas? Existen 4 factores de riesgo que aumentan la probabilidad de ocasionarlo.

Futbolistas de la talla de Sébastien Haller, delantero de Costa Marfil, Lubo Penev, ex futbolista del Valencia, Arjen Robben, Jonás Gutiérrez, ex futbolista del Newcastle, Jose Francisco Molina, ex guardameta del Atlético de Madrid, Sergio Aragoneses o Yeray Álvarez, son sólo algunos de los deportistas que han padecido este tipo de cáncer.

Sin duda, para ninguno de ellos fue nada fácil escuchar el diagnóstico de cáncer testicular, pero dentro de lo malo lo bueno porque gracias a que fueron detectados a tiempo, mediante sus revisiones de rutina, es que lograron realizar sus tratamientos contra esta terrible enfermedad cuando todavía se encontraban dentro de las primeras etapas.

Aunque no se sabe a ciencia cierta por qué los futbolistas son más propensos a desarrollarlo, es cierto que se trata de un tipo de cáncer común en los hombres que rondan entre los 15 a 35 años de edad. La realidad es que se produce cuando las células de los tejidos de uno o ambos testículos comienzan a crecer desconsoladamente, causando masas o tumores que pueden ser malignos. 

De acuerdo con especialistas del instituto médico Mayo Clinic, existen al menos cuatro factores identificados que pueden aumentar la posibilidad a desarrollarlo, por ejemplo, la criptorquidia, una condición que se caracteriza por testículos no descendidos antes del nacimiento, según los expertos, aunque el testículo se haya reubicado quirúrgicamente en el escroto, el riesgo de padecer cáncer de testículo es alto.

Otro factor de riesgo importante es el  el síndrome de Klinefelter, una afección congénita que se produce cuando los testículos se desarrollan de manera anormal. Sin embargo, a menudo suele diagnosticarse en una etapa adulta. 

Desafortunadamente, los antecedentes familiares, así como el rango de edad, son dos de los factores con mayor peso, por ello, la autoexploración es la mejor manera de identificar cualquier tipo de anomalía en esta zona del cuerpo, como algún tipo de bulto, cambio de color, textura, tamaño o inflamación.

Paso 1. Con ambas manos, coloca el dedo índice y el mayor debajo del testículo y los pulgares encima para examinar cada testículo.

Paso 2. Desliza suavemente el testículo entre los pulgares y los otros dedos, busca y siente cualquier cambio, por ejemplo, bultos duros, bultos suaves y redondeados, cambios considerables en el tamaño, textura o forma.

Ahora que ya sabes cuáles son los factores de riesgo del cáncer de testículos, recuerda que la autoexploración te puede salvar la vida. ¡Cuídate mucho!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s