Las defunciones en México por causa de tumores malignos de próstata aumentaron 45.9% de 2010 a 2020; y, ese año, se reportó que 99.4% de dichos tumores –que ocasionaron el total de defunciones– se presentaron en hombres de 50 años en adelante.
¿A qué síntomas poner atención?
- Chorro de orina delgado
- Sensación de tener que orinar con más frecuencia, sobre todo en la noche
- Hacer más esfuerzo para orinar
- En la fase avanzada de la enfermedad puedes haber sangre
- Importancia de la detección temprana
Un diagnóstico temprano permite detectar los primeros signos y síntomas; facilita el tratamiento antes de que la enfermedad avance; y permite una terapia más eficaz y sencilla.
Pruebas de detección
A partir de los 40 años los caballeros deben acudir a revisiones periódicas para preservar su salud prostática.
- Prueba de antígeno prostático específico: sirve para medir la concentración de una sustancia producida por dicha glándula que se encuentra en la sangre. Concentraciones elevadas se asocian a diferentes patologías, entre ellas cáncer de próstata.
- Examen digital del recto: consiste en la introducción de un dedo cubierto con un guante lubricado en la parte inferior del recto para palpar la próstata y detectar si hay masas o algo que parezca poco habitual.
- Valoración médica del especialista: evaluación del médico urólogo para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Es preciso seguir las indicaciones de los especialistas, tus revisiones deben ser periódicas, de acuerdo con tu edad, antecedentes familiares e historial médico.
Hacerte pruebas de laboratorio te ayuda a monitorear niveles de glucosa en la sangre, colesterol y triglicéridos, la condición de la próstata y del colon.