Afecta la vida diaria

La incontinencia urinaria, con un diagnóstico tardío

Por cada paciente con incontinencia urinaria que busca atención con un especialista hay cinco personas que no lo hacen, señaló el doctor Arturo García Mora, especialista en Urología Funcional, Reconstructiva, Urodinamia y Neurourología.

“Es una enfermedad que afecta a más personas de las que nosotros estamos conscientes”, dijo el especialista, entrevistado en el marco del Día Internacional de la Incontinencia Urinaria, que se celebra cada 14 de marzo.

“La incontinencia urinaria es muy común, pero las mujeres tardan seis años en buscar atención y los hombres cuatro años, muchas veces por pena”, agregó.

Es un problema del que no se habla a pesar de su afectación, que según varios estudios, puede ser similar a la de pacientes con cáncer, pues deteriora las actividades de la vida cotidiana.

Tipos de incontinencia

Existen dos tipos de incontinencia: la relacionada con los esfuerzos y la relacionada a la urgencia, esta última solo se controla, es decir, si se deja de llevar el tratamiento reaparecerá el problema.

La relacionada a los esfuerzos, indicó García Mora, es casi exclusiva de mujeres —solo afecta a hombres que han tenido cirugía de próstata— y se refiere a la pérdida de pequeñas cantidades de orina con algún esfuerzo físico como toser, reír, estornudar, brincar, correr…

La incontinencia de urgencia, que afecta a la par a hombres y mujeres, se refiere a la pérdida urinaria, precedida de un intenso deseo de orinar sin que de tiempo de llegar al baño.

“Muchas veces, este segundo tipo de incontinencia deteriora más la calidad de vida porque no solo se puede perder un par de gotitas sino que se pueden perder 100 ó 200 ml de orina y el paciente no tiene control sobre esto y ningún protector puede contener esa gran cantidad de orina que se pierde y es cuando el paciente moja su ropa; socialmente, representa un problema más grave”, subrayó el doctor.

Si bien la incontinencia urinaria es más común en la tercera edad, puede afectar a personas menores de 40 años, de hecho, mencionó el experto, de un grupo de mujeres con esa edad, una de cada cuatro tiene algún grado de incontinencia.

El especialista dijo que en México no existen estadísticas amplias sobre la enfermedad, pero en un estudio dirigido a hombres que se hizo en Nutrición, se encontró que el 70% de quienes tenían más de 40 años presentaba algún síntoma urinario. En el caso de las mujeres, se estima que el 25% de las que rebasan los 40 años tienen algún grado de incontinencia.

El doctor señaló que la incontinencia urinaria tiene relación con otras afectaciones como el número de partos que ha tenido una mujer, así como la obesidad y la diabetes en general.

Es por ello que en lugares donde la prevalencia de tales enfermedades es alta (Yucatán ocupa los primeros lugares en obesidad y diabetes) es probable que haya más personas que padezcan de incontinencia urinaria.

Lo importante, remarcó el entrevistado, es tener un diagnostico correcto para cada tipo de incontinencia. Cuando es de esfuerzo, se manda a hacer ejercicios, restaurar el soporte normal que tenían los órganos, y si no es suficiente se recomiendan algunas cirugías para darle soporte a la uretra.

En la continencia de urgencia, la primera parte del tratamiento incluye el cambio de hábito de los pacientes, como bajar de peso y reducir el consumo de café, si no es suficiente se inicia un tratamiento con medicamentos; y si persiste la afectación se pasa a la terapia de tercera línea o pequeñas cirugías.— Jorge Iván Canul Ek

De un vistazo

Pandemia

El doctor Arturo García Mora señaló que la pandemia de Covid-19 hizo que enfermedades como la incontinencia urinaria, que está relacionada con la calidad de vida, quedaran relegadas, lo que provocó que pacientes que estaban en fisioterapia u otro tratamiento lo suspendieran y ahora probablemente requieran una terapia un poco mayor. El factor miedo también ha jugado un papel importante en la suspensión del tratamiento, ya que muchos pacientes aún sienten temor de acudir a una consulta o ir a un hospital, sobre todo públicos.

Afectaciones en la vejiga

En lo que va de la pandemia, el doctor ha atendido a pacientes que se enfermaron de coronavirus y tuvieron afectaciones en la vejiga después de la enfermedad, pero aclaró que los problemas no son propiamente de incontinencia sino de dolor en la vejiga o susceptibles de infección. “Al ser una enfermedad nueva, es difícil poder catalogar una afección como secundaria al Covid-19 hasta que se empiecen a recolectar datos, pero a título personal puedo decir que he tenido más de diez pacientes que llegaron con alteraciones y sensibilidad de la vejiga después de padecer coronavirus”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s