«Por años se ha creído que en cuanto los espermatozoides entran en el cuerpo femenino, nadan vigorosamente en busca del óvulo para lograr fecundarlo, pero nuevas investigaciones apuntan a que eso podría no ser del todo cierto y que incluso, la forma de la cola de estas pequeñas células sexuales es distinta a como se ha representado.
El sistema reproductor masculino crea al espermatozoide que es producido en los túbulos seminíferos en cada testículo, según la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Se conforma por la cabeza que contiene el ADN que al combinarse con el del óvulo, crea a un nuevo individuo, y también tiene una cola que se creía que hace un movimiento en forma de látigo, de lado a lado, para impulsarlo hacia su objetivo.
Los nuevos hallazgos determinan que la forma de moverse de los espermatozoides es muy particular y podría ser la clave para descubrir algunos secretos de la reproducción humana.
¿Cómo se mueven los espermatozoides?
Los espermatozoides humanos no nadan haciendo oscilar la cola, como se ha pensado durante más de 300 años. Esa forma de moverse es solo una ilusión óptica que ha desenmascarado un equipo de investigadores, gracias a las matemáticas y la microscopía en 3D más avanzada. Un estudio firmado por científicos mexicanos y británicos revela que, en lugar de oscilar la cola como si de una anguila se tratara, está en realidad está torcida y solo se mueve de un lado, mientras que la cabeza del espermatozoide debe rodar sobre sí misma para poder desplazarse recto, según reporta EFE.
El estudio publicado en Science Advances revela que la cola de los espermatozoides está, de hecho, torcida y solo se mueve de un lado, por lo que deberían nadar en círculos, sin embargo han encontrado una forma inteligente de adaptarse y avanzar. Los espermatozoides descubrieron que si rodaban mientras nadaban, como las juguetonas nutrias que sacan el corcho a través del agua irían recto, explican los investigadores. El giro es, sin embargo, complejo: la cabeza del esperma gira al mismo tiempo que la cola lo hace en la dirección de la natación.
Los autores del estudio Hermes Gadelha de la Universidad de Bristol; Gabriel Corkidi y Alberto Darszon, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalan que este descubrimiento puede proporcionar una nueva esperanza para descubrir algunos secretos de la reproducción humana.
Movimiento del esperma era una ilusión óptica
Más de 300 años después, este descubrimiento echa por tierra las observaciones de Antonie van Leeuwenhoek, quien usó uno de los primeros microscopios para describir el esperma humano como si tuviera una cola que, al nadar, se mueve como una serpiente, como las anguilas en el agua.
El equipo reveló que se trata de una ilusión óptica. Para ello usaron una cámara de alta velocidad capaz de grabar más de 55.000 fotogramas por segundo y una platina de microscopio con un dispositivo para mover la muestra de arriba a abajo a una velocidad increíblemente alta.
El rápido y altamente sincronizado giro de los espermatozoides causa una ilusión cuando se ve desde arriba con los microscopios 2D por la que parece que la cola tiene un movimiento simétrico de lado a lado. Los sistemas de análisis de semen asistidos por ordenador que se utilizan hoy en día, tanto en clínicas como para la investigación, todavía utilizan vistas en 2D para observar el movimiento de los espermatozoides, por lo que son propensos a esa ilusión de simetría mientras evalúan la calidad del semen, destacan los investigadores.
Forma de nadar del esperma afecta la fertilización
Los expertos destacan que actualmente, se sabe muy poco sobre el intrincado ambiente dentro del tracto reproductivo femenino y cómo la forma de nadar de los espermatozoides afecta a la fertilización, por eso estas nuevas herramientas nos abren los ojos a las increíbles capacidades que tiene el esperma.
Este descubrimiento revolucionará nuestra comprensión de la motilidad del esperma y su impacto en la fertilización natural, señala el investigador Darszon.
Finalmente, Gadelha, puntualiza que la cola del espermatozoide humano es fundamental para desarrollar herramientas de diagnóstico que identifique a los que no son sanos, lo que puede mejorar las posibilidades de lograr el embarazo en casos donde se desea.
Un comentario sobre "Descubren que espermatozoides no nadan como se pensaba"