Caracterizadas por un miedo irracional y desproporcionado ante el sexo, las fobias sexuales son uno de los trastornos psicológicos más frecuentes que pueden afectar las relaciones interpersonales y el ejercicio de una vida sexual saludable.
Las fobias sexuales tienen su origen en la infancia, especialmente si en esta etapa el sexo fue señalado como un aspecto negativo de la vida.
Incluso, la posibilidad de haber sufrido una agresión sexual durante la niñez es detonante de este trastorno psicológico, afirma Albino Contreras Sánchez, terapeuta sexual y cirujano urólogo de la Clínica Urosex.
En la adolescencia, sin embargo, las fobias sexuales se asocian a problemas de autoestima, sentimientos de inseguridad y aspectos de índole religioso.
“Estas ideas se quedan como anclajes en el cerebro del joven. Entonces cuando crece no puede relacionarse con una persona del sexo opuesto”, indica el terapeuta sexual.
Contreras Sánchez asegura que estos trastornos suelen presentarse comúnmente en varones, debido a que enfermedades, como la disfunción eréctil, son propias de este género, y pueden presentarse como consecuencia de estas fobias.
Aclara, sin embargo, que son resuletas con terapia sexual y sesiones de hipnosis.
Algunas de las fobias más frecuentes son:
1. Gimnofobia (miedo a la desnudez)
La obsesión por su apariencia, sentimientos de inseguridad y problemas de autoestima que puede sufrir una persona, imposibilitan que muestre su cuerpo ante los demás
2. Medomalacufobia (miedo a perder una erección)
La presión por lograr un encuentro sexual satisfactorio ocasiona que muchos hombres experimenten temor a perder una erección.
3. Vaginismo
Esta fobia exclusiva de las mujeres consiste en sentir temor ante la penetración del pene en una relación sexual.
4. Agrafobia
Miedo a sufrir abusos sexuales, ataques o involucrarse en una relación de abuso. Esta fobia puede rememorar una situación de violencia ocurrida en la infancia o haber sido testigo de un acto de agresión sexual.
5. Androfobia
Este trastorno consiste en tener un temor obsesivo hacia los varones.
6. Erotofobia
Miedo intenso a hablar sobre temas de sexualidad.
7. Falofobia
Miedo a tocar los órganos reproductivos del hombre. Mientras que la eurotofobia es el temor a tocar los genitales femeninos.