Cáncer de próstata es la primera causa de muerte en hombres por tumores malignos

En México cada año se registran 26 mil 565 casos de cáncer de próstata y 7 mil 358 muertes, de acuerdo a datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan).

Estos fallecimientos, que son prevenibles si se busca atención a tiempo, ocasionan que en nuestro país este tipo de neoplasia maligna se mantenga como la primera causa de muerte en hombres por cáncer.

Lo anterior, debido a que 7 de cada 10 varones llegan a atenderse en una etapa avanzada, expuso la Asociación Mexicana de Urología Oncológica.

El miedo a la revisión médica, la vergüenza, la desinformación e incluso la cultura machista, impiden que los hombres busquen atención médica temprana, señaló la psicooncóloga Mariana Martínez Guillén.

La exploración de la próstata mediante un tacto rectal e incluso la extracción de sangre para detectar el nivel de antígeno, son dos procedimientos que provocan estrés y miedo, por lo cual, su posposición sigue ocasionando que los tumores se detecten en etapas tardías e incluso cuando ya hay metástasis en otros órganos.

Uno de los principales obstáculos es el machismo porque en muchas culturas, entre ellas la mexicana, los hombres sienten que deben ser fuertes y no mostrar vulnerabilidad al hablar sobre problemas de salud, porque especialmente problemas relacionados con la próstata, se perciben como una debilidad.

Otro obstáculo es el miedo a los resultados, al procedimiento y a lo desconocido. Este temor puede paralizar a muchos hombres, impidiéndoles tomar medidas proactivas para cuidar su salud. La vergüenza también juega un papel importante porque algunos hombres pueden llegar a sentir vergüenza al someterse a un examen rectal digital, a pesar de qué es una prueba rápida y vital”, detalló.

En su calidad de maestra en terapia cognitivo conductual, Mariana Martínez Guillén señaló que hacer estudios para prevenir el cáncer de próstata es una responsabilidad que salva la vida del hombre, por lo que recomendó buscar un acercamiento médico informado.

La clave está en la educación y el apoyo médico para educar a los hombres sobre la importancia de la detección temprana. Hacerse las pruebas representa un signo de responsabilidad no de debilidad.

También hablar abiertamente sobre el tema con amigos, familiares y profesionales de la salud puede ayudar a reducir la vergüenza y el miedo creando un ambiente de apoyo y comprensión. El hecho de conocer el proceso y los beneficios de la detección temprana ayudará a reducir el miedo. Hablar con alguien de confianza también puede ayudar a aliviar la carga emocional”, expuso la psicooncóloga.

ESTUDIOS PARA DETECTAR CÁNCER DE PRÓSTATA SE DEBEN REALIZAR A PARTIR DE LOS 45 AÑOS

En el Día Mundial del Cáncer de Próstata que se conmemora el 11 de junio, es importante considerar que si los hombres tienen factores de riesgo, como por ejemplo, algún tipo de cáncer en la familia, obesidad o edad avanzada, a partir de los 45 años de edad, deben acudir al médico para realizar el tacto rectal y solicitar el análisis en sangre del antígeno prostático.

En hombres con riesgo normal, la edad recomendada es desde los 50 años, señaló el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Cabe señalar que esta enfermedad es resultado de un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática, el cual, no provoca signos ni síntomas en sus primeros estadios, de acuerdo a información de Mayo Clinic.

Pero cuando está más avanzado puede causar signos y síntomas como:

  • Problemas para orinar
  • Disminución en la fuerza del flujo de la orina
  • Sangre en la orina
  • Sangre en el semen
  • Dolor de huesos
  • Pérdida de peso sin intentarlo
  • Disfunción eréctil

Deja un comentario